> Actualidad Icesi > Actualidad > Integración estratégica de la inteligencia artificial generativa en la universidad 
Imagen de fondo Integración estratégica de la inteligencia artificial generativa en la universidad 

Artículo

Integración estratégica de la inteligencia artificial generativa en la universidad 

Actualidad Vida Universitaria

Conscientes del impacto transformador de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la educación superior, la Decanatura de Innovación Educativa y Fortalecimiento del PEI  ha conformado un grupo de trabajo institucional para reflexionar, proponer y acompañar la integración crítica y ética de esta tecnología en la docencia, la investigación y la gestión académica. 

Este grupo tiene como propósito orientar la integración de la Inteligencia Artificial Generativa desde una mirada estratégica, crítica, interdisciplinaria y ética. Al mismo tiempo, busca responder a las necesidades educativas de los profesores y estudiantes, con un impacto que no se limita a las aulas de clase, sino que permea todos los procesos de la Universidad Icesi: la administración educativa, la docencia y la investigación. 

Su labor se organiza en torno a tres ejes estratégicos: 

  • Inteligencia híbrida: reflexión sobre la convivencia entre humanos y máquinas y el impacto de la IAG en el mundo laboral. 
  • Transformación de las disciplinas: análisis de cómo la IAG reconfigura campos del saber y exige actualizar programas académicos. 
  • Integridad académica e intelectual: construcción de marcos institucionales que promuevan la autoría responsable, el uso ético y la transparencia en la producción crítica de conocimiento. 

Como parte de sus estrategias, el grupo impulsará espacios de formación progresiva en IA dirigidos a docentes y estudiantes, procesos de co-creación de lineamientos de uso responsable, asesoría pedagógica a los programas y un sistema de monitoreo para evaluar y ajustar sus acciones. Además, fomentará el diálogo entre disciplinas, identificará necesidades formativas y propondrá iniciativas para reducir brechas en competencias digitales. 

El grupo de trabajo está liderado por: 

  • Ana Lucía Paz Rueda, Decana de Innovación Educativa y Fortalecimiento del PEI • José Hernando Bahamón Lozano, Director Académico • Henry Arley Taquez Quenguan, Líder en IA+TIC para la educación • María Isabel González Serrano, Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa con IA+TIC 

Además, cuenta con un representante de cada facultad y área estratégica: 

  • Juan Felipe Aranguren Checa, docente del Departamento de Computación y Sistemas Inteligentes – Facultad Barberi de Ingeniería, Diseño y Ciencias Aplicadas.
  • Boris Sánchez Molano, Coordinador de Innovación Educativa.
  • César Augusto Guevara Cuéllar, director del programa de Medicina – Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Juan Carlos López García, docente del Departamento de Pedagogía y editor del portal Eduteka
  • Martín Nader, jefe del Departamento de Gestión Organizacional – Facultad de Negocios y Economía.
  • Diana Lorena Rengifo Rivera, líder en diseño curricular para educación virtual – Icesi Virtual.
  • Juan Fernando Arenas Jaramillo, director del programa de Derecho – Facultad de Ciencias Humanas 

A partir de este semestre, el grupo iniciará una fase de intervención directa con las facultades, buscando crear espacios de construcción colectiva, compartir experiencias y ejecutar acciones que fortalezcan la integración ética, creativa y sostenible de la IAG. 

Esta iniciativa es un compromiso más con la transformación educativa que coloca a las personas en el centro, fomenta el pensamiento crítico y prepara a sus estudiantes para los retos de un mundo cada vez más potenciado e interpelado por la inteligencia artificial. 

Etiquetas

Actualidad Vida Universitaria

Ayúdanos a ofrecerte
siempre la mejor información.

Cuéntanos que te pareció este contenido