Artículo
La innovación y el desarrollo de la mano de la bioeconomía
Desde el momento en el que la Universidad Icesi le apuesta a la creación de la Facultad de Ciencias Naturales con el propósito de contribuir al desarrollo de la región y del país para fortalecer las capacidades en formación e investigación en áreas de ciencia básica como Química y Biología, también apuesta por crear programas como Química Farmacéutica e Ingeniería Bioquímica que aplican estos conocimientos para apostar por la innovación y el desarrollo a través de la biotecnología en sectores estratégicos como los alimentos y la salud; es así como el desarrollo de nuevos compuestos, materiales, bioproductos y modernos procesos industriales de base química, son la apuesta que en la Universidad Icesi quiere hacer para la construcción de un Valle del Cauca competitivo.
La Universidad Icesi busca a mediano y largo plazo convertirse en líder en ciencia, tecnología e innovación contribuyendo a la formación de nuevas líneas de negocio basado en biotecnología y disciplinas afines, con el fin de impulsar el desarrollo de la región mediante la convergencia de la academia, las empresas y el estado.
Con la experiencia adquirida en estas líneas de trabajo y en conjunto con entidades de la región, se integra a este propósito la bioeconomía en los términos definidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), haciendo referencia a la producción, utilización y conservación de recursos biológicos, incluyendo los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación para proporcionar información, productos, procesos y servicios en todos los sectores económicos con el propósito de avanzar hacia una economía sostenible.
Bajo estos lineamientos, MinCiencias abrió a mediados de este año la convocatoria “Bioeconomía para una Colombia Potencia, Viva y Diversa hacia una Sociedad impulsada por el Conocimiento”, la cual buscaba apoyar programas y proyectos enfocados a la búsqueda de alternativas y soluciones a retos pertenecientes a diversas áreas estratégicas como Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Agro Productivo y Sostenible, Salud y Bienestar, entre otros.
Esto motivó a un grupo de profesores de la Universidad Icesi, en alianza con la Universidad de los Andes, Universidad de Ibagué, Instituto Humboldt, Tecnoquímicas S.A, Fundación Valle del Lili y SENA (Seccional Valle) a proponer un programa que respondiera al reto de Salud y Bienestar. Esta propuesta surge como consecuencia de la exploración previa de plantas para la obtención de alcaloides que sirven como herramienta terapéutica a diferentes enfermedades.
“Planteamos desarrollar una plataforma para la generación y producción sostenible de la galantamina, una molécula que actualmente se encuentra disponible en el mercado como materia prima, pero que bastante costosa debido a su complejo proceso de obtención. La galantamina se encuentra aprobada por diferentes entes regulatorios en EE.UU. y en Colombia y se emplea para el tratamiento paliativo de la enfermedad de Alzheimer en sus primeras etapas”, explica Álvaro Barrera, profesor del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Icesi.
Actualmente esta molécula es importada y dependemos de la producción en otros países. Este programa contrarresta esta dependencia y busca suplir esta demanda mediante la producción nacional. De esta manera se espera reducir los costos en la elaboración del medicamento generando así una mayor disponibilidad para los pacientes de esta enfermedad.
El interés de este grupo de investigadores es producir y aislar la molécula pasando por el diseño, formulación y producción del medicamento. Este resultado, anclarlo a un modelo de negocio, lo que implica reconocer cuáles son las plantas que la producen en el país y hacer un análisis de genes y enzimas que la planta utiliza para esto. Después de esto, pretenden entender cómo se fabrica esta molécula para copiar el sistema en un microorganismo y así elaborar el producto a través de biofábricas, centros para la producción a pequeña o gran escala de estas moléculas a través de novedosas técnicas científicas.
Según Paola Caicedo, directora de la maestría de Biotecnología de la Universidad Icesi, esta alianza entre academia y empresa es indispensable para llevar a cabo estos proyectos, pues asegura que es un beneficio mutuo donde se obtienen conocimientos, la empresa los puede aplicar, adoptar y abrir puertas a nivel biotecnológico en la región y el país para hacer un aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Agro Productivo y Sostenible
Otro grupo de profesores de la institución, aliados con investigadores de AGROSAVIA (Corporación colombiana de investigación agropecuaria), el ITA (Institución de educación superior de Buga-Valle), Grupo empresarial BIOS y finalmente la empresa comercializadora de ají Hugo Restrepo &CIA SA también participaron de la convocatoria en el área de Agro Productivo y Sostenible.
En este programa se busca desarrollar nuevos productos que fortalezcan dos grandes cadenas agrícolas priorizadas por el Ministerio de Agricultura de Colombia.
El Valle del Cauca es potencia en la producción de proteína blanca; entonces si se une la naciente industria del ají y la agroindustria de concentrados para pollos de engorde y aves de postura se puede crear un nuevo modelo de interacción entre cadenas agrícolas que no han tenido comercialmente nexos para aportar soluciones en la generación de productos biobasados de alto valor. Lo que busca esta investigación es elaborar productos con calidad que puedan insertarse para apoyar la alimentación y generación de aditivos con alto valor nutricional para la industria avícola.
“Es posible elaborar en Colombia aditivos fitogénicos que son extractos estandarizados de plantas que contienen nutrientes y principios activos, estos aditivos aportan a la generación de alimentos balanceados que pueden disminuir el consumo de medicamentos de síntesis química. En este modelo de integración de la cadena hortofrutícola y avícola en Colombia, se busca desarrollar capacidades científicas para innovar en bioproductos sostenibles. La idea es construir una planta que tenga la capacidad instalada de producir gran cantidad de aditivos fitogénicos para evitar importarlos”, comenta Guillermo León Montoya Peláez, jefe del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Icesi.
Los programas mencionados previamente, resultaron beneficiados en dicha convocatoria entre 8 proyectos financiados a nivel Nacional.
Beneficios de estas investigaciones
Como lo explican los investigadores, este tipo de estudios y avances convierten al Valle del Cauca en un epicentro de desarrollo agro, farmacéutico y afines, lo que aporta mayor crecimiento y evolución para la región. Además, hacen énfasis en que estas investigaciones sirven para transformar e impactar la sociedad, donde las instituciones educativas y las empresas se unen en pro del país.
Además, aseguran que Colombia cuenta con todas las capacidades, el talento humano, la tecnología y las condiciones para producir y desarrollar sus propios recursos, logrando de esta manera independizarse en gran medida de otros países.
“Tenemos toda la infraestructura y capacidades para sacar toda esta línea biotecnológica, farmacéutica, agro y afines. La ciencia es el desarrollo de nuestro país y debemos demostrarlo con hechos y eso es lo que queremos, abrir una puerta para obtener diferentes productos en beneficio de la humanidad, teniendo en cuenta que tenemos el apoyo de un sector tan importante como la industria y la empresa” Paola Caicedo, directora de la Maestría en Biotecnología de la Universidad Icesi.
La idea de ambos proyectos es convertir los innovadores aportes en un modelo de negocio a través de biofábricas, para que de esta manera Colombia pueda producir sus propios insumos a pequeña o gran escala y de esta manera reducir costos en importación y adquisición de los mismos.
Ayúdanos a ofrecerte
siempre la mejor información.
Cuéntanos que te pareció este contenido
Campos marcados con* son obligatorios