
Título que otorga
Magíster en Neurociencia Social
En la Maestría en Neurociencia Social, Integramos conocimientos de ciencias cognitivas, sociales, ciencias de la vida, ciencias de la computación y más. Podrás realizar estudios experimentales utilizando tecnologías de vanguardia como resonancia magnética y electroencefalografía , la captura óptica de movimiento . ¡Te convertirás en un experto en entender el comportamiento humano desde una perspectiva neurocientífica!
Título que otorga: Magíster en Neurociencia Social
Valor de semestre: $12.480.000
Registro SNIES: 108072
Modalidad: Presencial
Duración: 4 semestres
Créditos: 50
Horario: Jueves (en la noche), viernes y sábado de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. con encuentros cada dos a tres semanas aproximadamente.
Metodología: Aprendizaje activo utilizando casos de estudio en el aula, experiencias en el laboratorio y proyectos
Director de la Maestría en Neurociencia Social. Ph.D. en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas. Realizó su posdoctorado en el Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN), INECO y CONICET (Argentina). Es profesor en la Universidad Icesi, donde Su investigación se centra en los efectos de la violencia sobre la cognición, integrando enfoques de la neurociencia social, la psicología experimental y la neuropsiquiatría. También ha trabajado en envejecimiento y salud cerebral. Es autor de múltiples publicaciones científicas en neurociencias.
Nota: Maestría con doble titulación
Magíster en Neurociencia Social y Cognitiva, de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
Título que otorga
Magíster en Neurociencia Social
Valor de semestre
$12.480.000
*El monto de inversión varía según el incremento anual por IPC
Registro SNIES
108072
Modalidad
Presencial
Duración
4 semestres
Créditos
50
Horario
Jueves (en la noche), viernes y sábado de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. con encuentros cada dos a tres semanas aproximadamente.
Metodología
Aprendizaje activo utilizando casos de estudio en el aula, experiencias en el laboratorio y proyectos
Director del programa
Eduar Herrera Murcia
Director de la Maestría en Neurociencia Social. Ph.D. en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas. Realizó su posdoctorado en el Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN), INECO y CONICET (Argentina). Es profesor en la Universidad Icesi, donde Su investigación se centra en los efectos de la violencia sobre la cognición, integrando enfoques de la neurociencia social, la psicología experimental y la neuropsiquiatría. También ha trabajado en envejecimiento y salud cerebral. Es autor de múltiples publicaciones científicas en neurociencias.
Nota
Maestría con doble titulación
Magíster en Neurociencia Social y Cognitiva, de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
Director de la Maestría en Neurociencia Social. Ph.D. en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas. Realizó su posdoctorado en el Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN), INECO y CONICET (Argentina). Es profesor en la Universidad Icesi, donde Su investigación se centra en los efectos de la violencia sobre la cognición, integrando enfoques de la neurociencia social, la psicología experimental y la neuropsiquiatría. También ha trabajado en envejecimiento y salud cerebral. Es autor de múltiples publicaciones científicas en neurociencias.
Ph.D. en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesora y jefe del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad Icesi. Su investigación se centra en el estudio de la afectividad e interacción humana, especialmente en la emergencia de vínculos entre adultos y niños, y entre adultos con y sin trastornos de salud mental. Además, trabaja con equipos de captura óptica de movimiento y termografía facial. Es investigadora asociada del Laboratorio de Lenguaje, Interacción y Fenomenología de la PUC Chile, y ha publicado en revistas científicas internacionales.
Ph.D. en Ciencias Naturales por la Universität Hamburg (Alemania) y Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Neurociencias por la Universidad de Antioquia. Realizó su posdoctorado en Plasticidad y Conectividad Sináptica en el RIKEN Brain Science Institute (Tokio, Japón). Es profesor de tiempo completo del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Icesi. Su investigación se enfoca en los mecanismos celulares y moleculares de la neuroplasticidad y la función sináptica. Ha publicado en revistas científicas internacionales y colabora con redes de neurociencia a nivel global. |
Ph.D. en Psicoterapia del programa conjunto de la Pontifica Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universität Heiderlberg (Alemania). Investigadora del Centro de Neurociencia Social y Cognitiva (CSCN) de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). |
Juan Felipe Cardona Londoño. Ph.D. en Medicina con énfasis en Neurociencia Cognitiva, Universidad Favaloro-Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), Argentina. Residencia en Neuropsicología Clínica, Universidad de Buenos Aires. Psicólogo, Universidad Surcolombiana, Neiva. Profesor del Instituto de Psicología, Universidad del Valle. |
Ph.D. en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, con formación en neurofisiología y comportamiento. Actualmente se desempeña como Líder del equipo de electroencefalografía en el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (UdeSA). |
PhD. de la Universidad de Colonia (Alemania), con entrenamiento postdoctorado en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Profesor Titular de Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Laboratorio de Lenguaje, Interacción y Fenomenología (LIF, www.liflab.cl). Ha desarrollado investigación electrofisiológica, experimental, videográfica y teórica en lenguaje figurado y en coordinación interpersonal. |
Ph.D. en Psicología y actualmente se desempeña como profesora adjunta en la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en el estudio de variables no representacionales en la experiencia humana. En contextos experimentales, ha explorado cómo estas variables influyen en la coordinación e interacción entre personas. Su tesis doctoral abordó el impacto de dichas variables en la comprensión y apreciación estética de textos académicos en estudiantes universitarios. |
PhD(c) en Neurociencia Clínica Universitätsmedizin Greifswald Alemania. Magíster en Psicología de la Universidad del Valle. Cuenta con formación en técnicas de neuroimagen y neurociencia cognitiva y social. |
Ph.D. en Psicología, Universidad de Liverpool. Magíster, Universidad de Ámsterdam. Actualmente es parte del equipo de investigación del CSCN y profesor en la Facultad de Psicología de la UAI. |
Ph.D. en Neurociencias en la Universidad Nacional de Córdoba con una beca del CONICET, y se desempeña como Líder del Equipo de Neuroimágenes Cognitivas en el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (UdeSA). |
Ph.D. en Psicología por Aalborg Universitet, Dinamarca. Actualmente se desempeña como profesor en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en la comprensión de la experiencia psicológica y la interacción humana desde una perspectiva corporal y cultural. Ha trabajado en estudios sobre coordinación interpersonal, aprendizaje sensorial y psicología cultural. En la actualidad, explora la coordinación entre personas en contextos cotidianos, integrando señales fisiológicas como la termografía facial, el movimiento y el ritmo cardíaco. |
Profesor y director maestría
Eduar Herrera Murcia
Director de la Maestría en Neurociencia Social. Ph.D. en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas. Realizó su posdoctorado en el Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN), INECO y CONICET (Argentina). Es profesor en la Universidad Icesi, donde Su investigación se centra en los efectos de la violencia sobre la cognición, integrando enfoques de la neurociencia social, la psicología experimental y la neuropsiquiatría. También ha trabajado en envejecimiento y salud cerebral. Es autor de múltiples publicaciones científicas en neurociencias.
Profesora
Zamara Cuadros
Ph.D. en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesora y jefe del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad Icesi. Su investigación se centra en el estudio de la afectividad e interacción humana, especialmente en la emergencia de vínculos entre adultos y niños, y entre adultos con y sin trastornos de salud mental. Además, trabaja con equipos de captura óptica de movimiento y termografía facial. Es investigadora asociada del Laboratorio de Lenguaje, Interacción y Fenomenología de la PUC Chile, y ha publicado en revistas científicas internacionales.
Profesor
Álvaro Barrera Ocampo
Ph.D. en Ciencias Naturales por la Universität Hamburg (Alemania) y Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Neurociencias por la Universidad de Antioquia. Realizó su posdoctorado en Plasticidad y Conectividad Sináptica en el RIKEN Brain Science Institute (Tokio, Japón). Es profesor de tiempo completo del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Icesi. Su investigación se enfoca en los mecanismos celulares y moleculares de la neuroplasticidad y la función sináptica. Ha publicado en revistas científicas internacionales y colabora con redes de neurociencia a nivel global. |
Profesora
Josefina Escobar
Ph.D. en Psicoterapia del programa conjunto de la Pontifica Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universität Heiderlberg (Alemania). Investigadora del Centro de Neurociencia Social y Cognitiva (CSCN) de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). |
profesor
Juan Felipe Cardona Londoño
Juan Felipe Cardona Londoño. Ph.D. en Medicina con énfasis en Neurociencia Cognitiva, Universidad Favaloro-Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), Argentina. Residencia en Neuropsicología Clínica, Universidad de Buenos Aires. Psicólogo, Universidad Surcolombiana, Neiva. Profesor del Instituto de Psicología, Universidad del Valle. |
Profesora
Agustina Birba
Ph.D. en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, con formación en neurofisiología y comportamiento. Actualmente se desempeña como Líder del equipo de electroencefalografía en el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (UdeSA). |
Profesor
Carlos Cornejo
PhD. de la Universidad de Colonia (Alemania), con entrenamiento postdoctorado en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Profesor Titular de Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Laboratorio de Lenguaje, Interacción y Fenomenología (LIF, www.liflab.cl). Ha desarrollado investigación electrofisiológica, experimental, videográfica y teórica en lenguaje figurado y en coordinación interpersonal. |
Profesora
Javiera Paredes
Ph.D. en Psicología y actualmente se desempeña como profesora adjunta en la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en el estudio de variables no representacionales en la experiencia humana. En contextos experimentales, ha explorado cómo estas variables influyen en la coordinación e interacción entre personas. Su tesis doctoral abordó el impacto de dichas variables en la comprensión y apreciación estética de textos académicos en estudiantes universitarios. |
Profesora
Catalina Trujillo-Llano
PhD(c) en Neurociencia Clínica Universitätsmedizin Greifswald Alemania. Magíster en Psicología de la Universidad del Valle. Cuenta con formación en técnicas de neuroimagen y neurociencia cognitiva y social. |
Profesor
Vicente Soto
Ph.D. en Psicología, Universidad de Liverpool. Magíster, Universidad de Ámsterdam. Actualmente es parte del equipo de investigación del CSCN y profesor en la Facultad de Psicología de la UAI. |
Profesora
Sol Fittipaldi
Ph.D. en Neurociencias en la Universidad Nacional de Córdoba con una beca del CONICET, y se desempeña como Líder del Equipo de Neuroimágenes Cognitivas en el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (UdeSA). |
Profesor
David Carré
Ph.D. en Psicología por Aalborg Universitet, Dinamarca. Actualmente se desempeña como profesor en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en la comprensión de la experiencia psicológica y la interacción humana desde una perspectiva corporal y cultural. Ha trabajado en estudios sobre coordinación interpersonal, aprendizaje sensorial y psicología cultural. En la actualidad, explora la coordinación entre personas en contextos cotidianos, integrando señales fisiológicas como la termografía facial, el movimiento y el ritmo cardíaco. |
Neuropsiquiatría y envejecimiento
Estudia la cognición social y los determinantes sociales en el envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos, en relación con la salud cerebral.
Violencia y vulnerabilidad
Estudia empíricamente las bases cerebrales, cognitivas y corporales de la interacción social en individuos y grupos en situación de inseguridad, indefensión y/o violencia, con énfasis en su impacto sobre la salud cerebral.
Sincronía corporal y afectividad en interacciones humanas
Estudia los procesos afectivos, sociales y cognitivos de personas con distintos grados de familiaridad que interactúan en contextos de consenso, disenso, colaboración y competencia, mediante el análisis de la sincronización de diversos patrones fisiológicos. Su aplicación se da en escenarios sociales, políticos, clínicos, educativos, deportivos y artísticos.
Neuroanatomía y neuroimagen
3 CréditosEpistemología y enfoques en cognición
3 CréditosNeuropsicología
4 CréditosNeurociencia social I
4 CréditosDiseños cuantitativos I
3 CréditosNeurociencia social II
4 CréditosÉtica del trabajo con humanos
2 CréditosElectiva I
2 CréditosMétodos en neurociencia social
4 CréditosDiseños cuantitativos II
4 CréditosTrabajo de grado I
3 CréditosElectiva II
2 CréditosTrabajo de grado II
10 CréditosEscritura científica
2 CréditosEstá equipado con un sistema de EEG de alta densidad (128 canales), que permite el estudio de la conectividad cerebral y el análisis de potenciales evocados. Además, cuenta con tecnología de eye tracking y dispositivos para la medición de variables fisiológicas periféricas.
En SynchroLab se estudia cómo las personas se coordinan y sincronizan en sus interacciones sociales cotidianas. Es un espacio multidisciplinario dedicado al estudio en tiempo real de la sincronía corporal. Cuenta con tecnología avanzada, como un sistema OptiTrack de 16 cámaras y cámaras térmicas de última generación. Con estas herramientas se analizan, desde diversas disciplinas, los procesos que sustentan la conexión entre individuos en distintos contextos sociales.
Campos marcados con* son obligatorios
Pronto te enviaremos la información solicitada.
4 semestres
$12.480.000
Por semestre
*El monto de inversión varía según el incremento anual por IPC
Gestora del programa
Estoy aquí para ayudarte, guiar tu elección y proporcionarte la información que necesitas.
También puedes escribirme y te brindaré asesoría personalizada
Quiero asesoría